domingo, 30 de mayo de 2010

REPRESA EL GURI

Reseña Historica de la Energia Electrica en Venezuela










En esta sección reseñaremos brevemente los principales acontecimientos de la evolución histórica de la Industria Eléctrica en Venezuela, ya que la historia completa requeriría una publicación mucho más amplia.

El antecedente más remoto y curioso que se ha reseñado es el de un inventor popular, el calaboceño Carlos del Pozo, quien para comienzos del siglo pasado había logrado construir una máquina de producir electricidad. El Barón de Humboldt hace la siguiente reseña

"En medio de los llanos, en la ciudad de Calabozo, encontramos una máquina eléctrica de discos grandes, electróforos, baterías, electrómetros y una colección de instrumentos casi tan completa como la de uno de nuestros físicos europeos. No habían venido estos objetos de los Estados Unidos; eran obra de un hombre que jamás había visto ningún instrumento, que no podía consultar a nadie, y que no conocía los fenómenos de la electricidad sino por la lectura del Tratado de Sigan y de las Memorias de Franklin...".

Sin embargo, formalmente nuestra historia no empieza sino hasta finales del mismo siglo, cuando se produjeron una serie de eventos que dieron paso al despertar de nuestra evolución.


EN 1886

La municipalidad de Puerto Cabello firma un contrato de suministro eléctrico con Francisco de Paula Quinteto; sin embargo, el servicio propiamente dicho se inicia a finales de siglo, con la instalación de 50 focos de arco voltaico marca Bernstein. Y es en 1893 que se crea la compañía C.A. Alumbrado Eléctrico de Puerto Cabello y en 1911 C.A. Luz y Fuerza Eléctricas de Puerto Cabello (CALIFE).


EN 1888

Maracaibo fue la primera ciudad venezolana en tener un suministro eléctrico regular y continuado, siendo, además, la segunda ciudad suramericana en contar con el sistema, ya que un año antes en Buenos Aires se había instalado el servicio eléctrico. El comerciante Jaime F. Carrillo firma en el mes de Junio un contrato para alumbrar las principales calles de la ciudad, con motivo del centenario del natalicio del prócer General Rafael Urdaneta. En 1889 la empresa se llamó "The Maracaibo Electric Light Company".



EN 1889

El sistema eléctrico de Valencia empieza a operar. La actual C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL) fue fundada en 1895 por Carlos Stelling. La central, que comenzó operaciones en 1910, era del tipo hidroeléctrico y aprovechaba una caída de agua de 266 metros de altura.


EN 1894

El Gobierno del para entonces Estado Lara -Yaracuy, firma un contrato con el General Ezequiel Garmendia para que se instalara un servicio de alumbrado público por electricidad. En julio de 1896 una planta hidroeléctrica (la primera del país) iniciaba el servicio público, alumbrando solamente las plazas Bolívar y Miranda los jueves y domingos, días de retreta. En septiembre del mismo año se alumbraron las calles céntricas de la ciudad con 80 lámparas de arco voltaico. Pero en 1898, después de una batalla de una de las tantas contiendas civiles venezolanas, los vencedores incendiaron la planta eléctrica. Es en 1915 cuando vuelve el servicio de electricidad a Barquisimeto. En octubre de ese año, la Compañía Anónima Industrial de Barquisimeto empieza sus operaciones con una planta de 180 HP alimentada con gas pobre obtenido con la quema de carbón y leña.


EN 1897

Una central hidroeléctrica, la segunda de América y una de las primeras del mundo, ubicada en "El Encantado" (río Guaire), alumbra la ciudad de Caracas con una potencia de 420 KW. El 8 de agosto se ilumina la Avenida Este, desde la esquina de La Torre hasta la Cervecería Nacional, empresa que fue el primer cliente que tuvo La C.A. Electricidad de Caracas. Posteriormente entra en servicio la central hidroeléctrica de Los Naranjos con tres unidades de 375 KW cada una.


EN 1910

El 22 de octubre se constituye la C.A. La Electricidad de Ciudad Bolívar, empresa que hasta ahora ha surtido de electricidad a la capital del Estado Bolívar. Esta empresa pasa en 1954 a manos de inversionistas holandeses, pero en 1977 vuelve al control de empresarios venezolanos.


EN 1919

El 20 de julio se funda la C.A. Anónima Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy, con el objetivo de explotar un contrato celebrado en 1916 entre la Municipalidad local y J.C. Prince y Cía. para la electrificación de la ciudad. Detrás de la negociación estaba la compañía extranjera Venezuelan Electric Light Company. Esta empresa cambia de nombre en 1942, pasando a llamarse C.A. Luz Eléctrica de Venezuela, la cual es comprada por la C.A. Electricidad de Caracas en 1963. CALEY actualmente abastece de energía a los habitantes de San Felipe y otras pequeñas poblaciones del Estado Yaracuy.


EN 1924

Un consorcio canadiense adquiere las acciones de la empresa pionera de la electricidad en Venezuela, The Maracaibo Electric Light Co. La nueva empresa pasa a denominarse Venezuelan Power Company. Para 1926, la Venezuelan Power inaugura la planta "La Arreaga", actualmente "Ramón Laguna", con dos unidades a vapor de 1.500 KW cada una. El año siguiente entra en funcionamiento una tercera unidad con 3.000 KW. Numerosas poblaciones andinas aprovechan la energía de sus numerosos caudales cordilleranos. La ciudad de Mérida se alumbra con la energía proveniente de las aguas del río Mucujún, mientras que Valera utiliza la energía del Motatán.


EN 1933

Con el inicio de la explotación industrial del petróleo en Venezuela, a comienzos de la segunda década de este siglo, el país entra en una dinámica de expansión y urbanización que genera un incremento constante de la demanda de electricidad.
La expansión del sistema eléctrico venezolano se hace fundamentalmente en base al aprovechamiento de la energía hidráulica. En 1933 entran en funcionamiento las plantas hidroeléctricas de Mamo, Caoma y Carapa, con una capacidad conjunta de 7.600 KW. Se inaugura el llamado sistema Guarenas, con las plantas de Curupao e Izcaragua, las cuales tienen una capacidad conjunta de 4.950 KW. Inicia actividades la planta de Naiguatá, con capacidad de 3.200 KW. También entran en servicio algunas plantas diesel, como las de La Guaira y Santa Rosa, con capacidad de 3.065 KW.
En el interior del país se experimenta una expansión en el uso de la electricidad. En la zona de Maracay operan las plantas hidroeléctricas de Uraca, Choroní y Las Delicias, conjuntamente con la planta diesel de Maracay. En Valencia, las familias Branger y Stelling utilizan la energía de las aguas del río Pao, complementándola con una planta diesel para alumbrar la capital carabobeña y áreas vecinas.


EN 1940

Venezuelan Power se convierte en C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN).
En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la hegemonía hidroeléctrica, ya que la mayoría de las pequeñas centrales que operaban eran de este tipo. Para tener una idea de las proporciones, basta saber que esa central térmica tenía una capacidad casi igual a todas las pequeñas centrales hidroeléctricas en funcionamiento para la época. Todas esas plantas cubrían fundamentalmente los requerimientos energéticos de Caracas y las poblaciones circunvecinas.


EN 1942

El 15 de septiembre se funda la C.A. Luz Eléctrica de Venezuela (CALEV), subsidiaria de la American Foreign Power Co., cubriendo parte del mercado del área metropolitana de Caracas. En 1963, la C.A. Electricidad de Caracas compra el 95% de las acciones de CALEV.
Las capacidades instaladas de las centrales aumentan aceleradamente como respuesta a los requerimientos domésticos y económicos. Para 1943, la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN), ya cuenta con 13.500 KW instalados, y las compañías petroleras también empiezan a montar sus plantas para cubrir los requerimientos operacionales y los de los campamentos para su personal.


EN 1947

Ya existe en el país una capacidad instalada total de 174.100 KW, de los cuales 95.310 corresponden a empresas petroleras, cerca de 40.000 KW cubren los requerimientos de Caracas y sus alrededores y 38.790 KW el resto del país. Hay un promedio de 16,8 W de capacidad instalada por habitante, con una gran concentración en Caracas y zonas aledañas (69,4 vatios/habitante) (Capriles, 1988).
Se activa la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento, con el Ingeniero David Morales G. a su cabeza y comienza la colaboración con la recién creada Corporación Venezolana de Fomento para emprender un estudio a fondo de las necesidades y potencialidades del sector eléctrico, el cual estaba fraccionado y no planificado. Esto constituye el primer gran esfuerzo para la tecnificación del servicio eléctrico en el país. Dos años después, esa Sección es adscrita a la CVF.
Se inicia el estudio para la construcción de varias centrales térmicas e hidroeléctricas en distintos lugares del país, se hace un análisis de los sistemas existentes y se comienza a planificar la interconexión de las centrales venezolanas.


EN 1949

Se concreta el primer anteproyecto de desarrollo del salto más bajo del río Caroní, que eventualmente culmina con la Construcción de Macagua I. En 1950 se inicia el Plan Nacional de Electrificación el cual, entre otras cosas, contempla la adquisición por parte de la CVF de numerosas empresas de suministro de electricidad que operan en muchas partes del país en forma anárquica e ineficiente.


EN 1953

El Estado Venezolano, en vista de las necesidades energéticas de los proyectos de desarrollo económico previstos para Guayana, resuelve crear una oficina especial (la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní), con rango de Dirección, dependiente del Ministerio de Fomento, para desarrollar el Potencial energético del río Caroní.
Ya para 1955, después de revisar todos los estudios efectuados hasta la fecha sobre el potencial energético del río, dicha Comisión define el primer anteproyecto de una central en el sitio denominado Macagua, cuya construcción comienza en 1956.


EN 1958

Se crea CADAFE, como parte de un esfuerzo de la CVF por racionalizar la administración y la operación de las 15 empresas de electricidad dependientes del Estado que estaban repartidas en todo el país. Ese mismo año, la Comisión para el Desarrollo del Caroní se convierte en una unidad autónoma de la CVF y dos años después pasa a la recién creada Corporación Venezolana de Guayana, como una gerencia técnica.
En 1959 entra en funcionamiento la primera de seis unidades de Macagua I, marcando un hito en la historia hidroeléctrica nacional


EN 1961

Culmina la construcción de Macagua I, con una capacidad instalada total de 360 MW.
Macagua I tuvo una gran significación en la región de Guayana, pues contribuyó poderosamente a crear un dinamismo industrial que aún no se detiene.


EN 1963

La Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, gerencia técnica de la CVG, se convierte en la empresa Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), teniendo a su cargo el aprovechamiento del potencial hidráulico de todos los ríos al sur del Orinoco. En este mismo año concluyen los estudios de desarrollo del Caroní aguas arriba de Macagua y se recomienda la construcción de una presa en el sitio denominado Cañón Necuima. Así comenzó a construirse la primera etapa de Guri.


EN 1967

El 5 de enero se funda la C.A. La Electricidad de Guarenas - Guatire (ELEGGUA), filial de La C.A. Electricidad de Caracas. Sirve al área de los Distritos Plaza y Zamora del Estado Miranda.


EN 1968

Entra en operaciones la primera de diez unidades de la Central Hidroeléctrica de Guri y continúan aceleradamente los trabajos en esa central.
Se firma el Contrato de Interconexión, precedido del cambio de frecuencia, de 50 a 60 ciclos en el área metropolitana de Caracas, dando origen a la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS), cubriendo a los sistemas más importantes de generación de electricidad (CADAFE, E. de C., EDELCA)


EN 1973

Entra en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo, con una capacidad de 240 MW.


EN 1976

Ocurre la nacionalización de ENELVEN y ENELBAR, cuando el Fondo de Inversiones de Venezuela, de propiedad estatal, adquiere las acciones mayoritarias de las empresas, en manos de la Canadian lnternational Power.


EN 1978

Concluye la primera etapa de Guri, alcanzando su capacidad máxima de 2.065 MW. Ese mismo año comienza la construcción de la Etapa Final.



EN 1986

La conclusión de Guri, hoy Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni"; se produce en 1986, constituyéndose en un hecho histórico. Al finalizar la obra, la capacidad instalada de esa central es de 10.000 MW, la más grande del mundo en ese momento.



EN 1987

Puesta en servicio de la primera fase del sistema Uribante - Caparo, con una capacidad de 300 MW de un total final de 1.320 MW, y el inicio de los trabajos en Macagua II que prevé una capacidad instalada final de 2.548 MW.
En el campo termoeléctrico, los principales acontecimientos en las últimas tres décadas han sido la ampliación de la central de Tacoa en 1.200 MW (se eleva su capacidad a 1.540 MW), la construcción de Planta Centro en Morón, con capacidad de 2.000 MW, la ampliación de EN ELVEN en el Zulia a 953 MW y la ampliación de ENELBAR a 105 MW.




EN 1988

Se incorpora ENELVEN al Sistema Interconectado.


EN 1999

En el mes de Septiembre, se aprueba y promulga la nueva ley que regirá el Sector Eléctrico.


EN 2000

En el mes de Julio, la Compañía AES Corporation toma control del Grupo EDC (Electricidad de Caracas y Corporación EDC) luego de una oferta pública de adquisición, no solicitada, que le permite adquirir aproximadamente el 87% de las acciones de la empresa.
En el mes de Noviembre, el Gobierno Nacional anuncia su intención de privatizar las empresas ENELVEN y ENELBAR, a efectuarse a principios del año 2001.

Transmisión de Energia Electrica en Venezuela












Un sistema de transmisión de energía eléctrica es el medio de conexión entre los consumidores y los centros de generación, el cual permite el intercambio de energía entre ellos a todo lo largo de la geografía nacional.

Las líneas de transmisión y las subestaciones representan los principales componentes de un sistema o red de transmisión. Una red se caracteriza por poseer diferentes niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica necesaria permite que el intercambio se dé en condiciones que minimicen las pérdidas de energía, para así lograr el uso eficiente de la energía por parte de todos los integrantes del sistema eléctrico (consumidores y generadores).

El país cuenta con un sofisticado sistema de transmisión que interconecta los principales centros de producción de energía y permite tener potencia y energía disponible para los centros de consumo a lo largo y ancho del territorio nacional.

Esta red es conocida como Sistema Interconectado Nacional (S.I.N) y está integrado por las empresas: C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), C.V.G. Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), C.A. La Electricidad de Caracas (E. de C.) y C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN). La oficina encargada de coordinar la operación del S.I.N. es la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS)

Las áreas que conforman el S.I.N. están unidas a través de un sistema de transmisión que alcanza niveles de tensión de 115 KV, 138 KV, 230 KV, 400 KV y 765 KV.


Generacion Electrica en Venezuela


Actualmente el país dispone de 19.419 MW de capacidad instalada en sus diferentes plantas. Antes del año 2003, según las previsiones actuales, se instalarán 2200 MW adicionales por parte del Sector Público y 600 MW por parte del Sector Privado.

La generación hidráulica se encuentra en la zona de Guayana y el occidente del país, mientras que en el área central y el estado Zulia se encuentran los principales núcleos de producción térmica.

Las instalaciones hidroeléctricas del bajo Caroní cuentan con unos 12.500 MW de potencia instalada en Guri y Macagua. Una tercera planta, la de Caruachi, se encuentra en fase de construcción y agregará unos 2.100 MW de potencia instalada. Las plantas actualmente en operación representan el 70% de la oferta nacional de electricidad y constituyen apenas una parte del potencial de unos 26.000 MW en que se estima todo el curso de dicho río. A ese potencial se suman otros que, en el total nacional, representan unos 46.000 MW de fuentes hidráulicas.

En los actuales momentos, Guri es la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en el mundo, después del complejo binacional de Itaipú: Brasil-Paraguay. En relación al embalse, Guri se encuentra en octavo lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada. La generación de esta planta podrá alcanzar los 50.000 GWh al año, capaces de abastecer un consumo equivalente a 300.000 barriles diarios de petróleo, permitiendo cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad, con el fin de ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otros fines.